Si su hijo, menor de edad, le dice que se cansa rápido apenas empieza a caminar o correr, no tolera el esfuerzo físico, o manifiesta tener dolor de pecho, que siente palpitaciones o que su corazón late muy rápido como si hubiera corrido y tiene la sensación que se le va a salir, pues debería prestarle importancia y llevarlo con el cardiólogo para descartar alguna posible afección a este órgano vital. Así lo alertó el Dr. Carlos Álvarez Murillo, jefe del Servicio de Cardiología del Instituto Nacional de Salud del Niño (INSN), a propósito del Día de la Cardiología Peruana que se celebra el 12 de marzo.
El especialista precisó que al año realizan en su servicio más de 5 mil atenciones a los menores -entre niños y adolescentes- por consultorios externos con diagnósticos por cardiopatías congénitas (80%) y adquiridas (20%).
El Dr. Álvarez señaló que el más preocupado por la salud del corazón de cada persona es el cardiólogo. “A quien más le importa que todos tengan un corazón sano es al cardiólogo, es el más preocupado. Así que acudan a él, niño o adulto, cada vez que tengas alguna molestia para que te diga cómo está tu corazón”, sostuvo el especialista.
Al respecto, el jefe del Servicio de Cardiología del INSN, recordó que las enfermedades cardiovasculares son la primera causa de mortalidad en el mundo por lo que los padres y madres de familia deben adoptar medidas de vida saludable de sus hijos desde pequeños para que tengan un corazón sano.
“A los niños hay que educarlos en cuanto a una alimentación sana. Debe ser saludable, acercarlos más a las proteínas como por ejemplo el pescado, alejarlos de las frituras, de los dulces. Acercarlos a las frutas, verduras, ensaladas, menestras. Hay que inculcarlos desde pequeños Incluir una actividad física regular, que tengan un control adecuado del peso porque definitivamente el sobrepeso es un factor de riesgo cardiovascular y para una serie de enfermedades metabólicas como la diabetes y también hay que cultivar desde pequeños a saber manejar las situaciones de frustración, el estrés. Los menores tienen que aprender a manejarlo”, explicó el especialista.
El Dr. Álvarez señaló que la actividad física es muy importante. “Mientras más movimiento tengamos, nuestro metabolismo, nuestro aparato cardiovascular va a estar mejor”, dijo al tiempo que pidió a los padres salir a caminar con sus hijos, correr, hacer bicicleta, a practicar algún deporte.
“LA OBESIDAD ES UNA PANDEMIA”
El Dr. Carlos Álvarez remarcó la importancia de ser muy intensos con la dieta, el peso, porque todavía existe el paradigma de que el niño gordito es un niño sano y es un grave error.
“El niño gordito es un niño en problema. El niño gordito hoy no es un niño sano y en este país ocurre una paradoja: el niño obeso y el niño desnutrido. Al no tener una educación sanitaria adecuada, pues terminan en un problema de salud pública que es la obesidad. La obesidad es una pandemia. Hoy el mundo, la Organización Mundial de la Salud, nuestras instituciones, el mismo Ministerio de Salud, ya hacen llamados para estar atentos al tema del peso, tanto en niños como en adultos. Un niño gordito sino lo controlamos será un adulto con enfermedad cardiovascular”, enfatizó.
El especialista advirtió que actualmente se han reportado casos de menores entre 10 a 12 años con hipertensión arterial o manifestaciones de diabetes sin presentar síntomas y esto se debe a los problemas de grasas en la sangre, problemas con el azúcar. “El sobrepeso debe llamarnos a reflexión y a pedir ayuda médica porque podemos hacer una detección temprana y poder tomar medidas correctivas a tiempo”, indicó.
En el Servicio de Cardiología laboran 11 especialistas que atienden a los pacientes y realizan diversos procedimientos médicos como ablación, cateterismo y otros, de acuerdo a los diagnósticos. ¡FELIZ DÍA DE LA CARDIOLOGÍA PERUANA!