El Centro Nacional de Epidemiología, Prevención y Control de Enfermedades (CDC) del Ministerio de Salud ha reportado un preocupante incremento en los casos de dengue en el Perú. Hasta la semana epidemiológica 3 (SE3), que abarca del 12 al 18 de enero de 2025, se han registrado 5,735 casos de dengue, superando los 5,619 casos reportados en el mismo periodo de 2024. Además, se han confirmado 3 fallecimientos a causa de esta enfermedad en lo que va del año.

El aumento de las temperaturas, especialmente en regiones tropicales y subtropicales, está acelerando la propagación del virus, afectando con mayor intensidad a grupos vulnerables, como mujeres embarazadas, niños menores de 1 año, adultos mayores de 65 años y personas con enfermedades crónicas. Cabe resaltar que Perú se encuentra entre los 10 países con mayor número de muertes por dengue, lo que refuerza la necesidad de intensificar medidas de prevención y control.

“El dengue es una enfermedad viral transmitida por la picadura de mosquitos infectados, principalmente del género Aedes, como el Aedes aegypti. Durante la temporada de verano, con temperaturas que oscilan entre los 31°C y 37°C, especialmente en regiones tropicales, es probable que los casos aumenten, incrementando el riesgo de complicaciones graves. Es fundamental recordar que la fiebre alta provoca una pérdida significativa de líquidos, lo que puede llevar a una deshidratación severa, una de las principales causas de muerte en pacientes con dengue», advierte la Dra. Romy Mayta, médico especialista de B Braun.

¿Cómo reconocer los síntomas del dengue?

La Dra. Romy Mayta explica los principales síntomas del dengue para identificarlos a tiempo y actuar de inmediato:
● Fiebre alta (38°C a 39°C)
● Dolor muscular y articular
● Dolor de cabeza, especialmente detrás de los ojos
● Erupciones cutáneas (sarpullido)
● Náuseas y vómitos
En casos graves, pueden presentarse signos de alarma como: Dolor abdominal intenso y continuo, vómitos persistentes, sangrado de encías o nariz, dificultad para respirar, fatiga, irritabilidad o inquietud.

Deshidratación: una complicación peligrosa

Uno de los mayores riesgos asociados al dengue es la deshidratación severa, provocada por fiebre alta, vómitos y falta de ingesta de líquidos. Si no se trata a tiempo, puede derivar en fallas orgánicas e incluso la muerte.
La Dra. Mayta da a conocer los signos de deshidratación, que incluyen:
● Boca y labios secos
● Orina oscura o en poca cantidad
● Piel seca
● Mareos o desmayos
● Ojos hundidos

Para prevenir la deshidratación, se recomienda reponer líquidos y electrolitos perdidos con soluciones de rehidratación oral que contengan al menos 50 miligramos de sodio, como FruttiFlex, para asegurar una rápida recuperación.

Recomendaciones para evitar el dengue

Para reducir el riesgo de contagio, se recomienda eliminar criaderos de mosquitos en casa y zonas cercanas, usar repelente, mosquiteros y ropa adecuada para evitar picaduras, mantenerse hidratado constantemente y buscar atención médica ante los primeros síntomas. La prevención es clave para evitar complicaciones y proteger la vida de los más vulnerables.