Para adaptarse a un entorno en constante cambio, las empresas necesitan herramientas que les den agilidad y les ayuden a tomar decisiones bien informadas, indicó Álvaro Echeandía, docente de la Escuela de Postgrado de la Universidad Tecnológica del Perú (EPGUTP).
En ese sentido, señaló que plataformas como Tableau o Power BI les permiten analizar datos en tiempo real, facilitando ajustes estratégicos rápidos. Asimismo, destacó que herramientas de gestión ágil como Jira o Trello hacen que la organización del trabajo sea más flexible y eficiente.
En cuanto a la automatización de procesos, afirmó que UiPath juega un papel clave, ya que reduce tareas repetitivas y libera tiempo para enfocarse en lo realmente estratégico.
“Demás está mencionar a ChatGPT o Deepseek (IA China), que pueden ayudar muchísimo tanto a los empleados de una organización como en la automatización de procesos. En conjunto, estas herramientas no solo mejoran la eficiencia operativa, sino que impulsan una cultura de innovación dentro de la empresa”, puntualizó.
Anticipación y adaptación a los desafíos
La inteligencia artificial y la automatización han cambiado las reglas del juego en la gestión de la incertidumbre. La IA permite a las empresas anticipar tendencias y escenarios futuros mediante el análisis de grandes volúmenes de datos, lo que facilita una toma de decisiones más estratégica. Al mismo tiempo, la automatización optimiza procesos, reduce errores y minimiza costos, otorgando a las compañías una mayor capacidad de reacción.
Para el especialista, estas tecnologías no solo hacen que las empresas sean más eficientes, sino que también les brindan una ventaja competitiva al ayudarlas a anticiparse y adaptarse a cualquier desafío.
Digitalización y trabajo remoto
Además, Echeandía manifestó que la digitalización y el trabajo remoto han redefinido la forma en que operan las empresas. “La digitalización les da más flexibilidad y escalabilidad, permitiéndoles optimizar procesos y mejorar su alcance. Al mismo tiempo, el trabajo remoto ha eliminado barreras geográficas, facilitando la contratación de talento global y reduciendo costos operativos”, aseguró.
Agregó que estas tendencias han impulsado la sostenibilidad al reducir la necesidad de desplazamientos y el uso de recursos físicos, lo que ha abierto nuevas oportunidades de negocio y transformando la manera en que las empresas se organizan, colaboran y compiten en el mercado. Además, hoy en día, las empresas que ofrecen una modalidad híbrida resultan mucho más atractivas que aquellas con un esquema exclusivamente presencial.
Herramientas para startups y pymes
Con respeto a las herramientas que contribuyen a que las startups y pymes se mantengan competitivas, el docente de la EPGUTP explicó que estos negocios tienen la ventaja de ser más ágiles y flexibles, lo que les permite adoptar nuevas tecnologías con rapidez.
“Por ejemplo, servicios en la nube como AWS o Google Cloud les ofrecen infraestructura escalable sin necesidad de grandes inversiones. Herramientas de marketing digital como HubSpot o Canva, les permiten competir con empresas más grandes en términos de alcance y visibilidad. Además, la inteligencia artificial accesible, como las mencionadas anteriormente (ChatGPT o Deepseek), puede ayudarles a automatizar tareas, mejorar la atención al cliente y tomar mejores decisiones estratégicas. La clave está en fomentar una cultura de innovación y estar siempre abiertos a experimentar con nuevas soluciones tecnológicas”, remarcó.
Tendencias futuras
En los próximos años, varias tendencias serán claves para la adaptación de las empresas. Al respecto, Echeandía precisó que la inteligencia artificial generativa, como GPT-4, Deepseek. Copilot o Gemini, están revolucionando la forma en que se crea contenido y se resuelven problemas. Además, la realidad aumentada y virtual (AR/VR) está ganando terreno en sectores como la educación y el comercio electrónico.
“Otra tendencia clave es la sostenibilidad tecnológica, ya que cada vez más empresas apuestan por soluciones más eficientes y respetuosas con el medio ambiente. Asimismo, la ciberseguridad será una prioridad en un mundo cada vez más digitalizado. Por último, la economía colaborativa seguirá creciendo, promoviendo nuevas formas de intercambio de recursos y conocimientos”, finalizó.
Ruta Postgrado UTP
Cabe indicar que este importante tema se abordará en la conferencia empresarial denominada “Herramientas innovadoras para tiempos de cambios”, organizada por la Escuela de Postgrado de la UTP, que se llevará a cabo en la ciudad de Piura el miércoles 2 de abril.
Este evento forma parte de la “Ruta Postgrado UTP”, serie de conferencias empresariales que la Escuela de Postgrado de la UTP está realizando en distintas ciudades del Perú, con el objetivo de fortalecer el conocimiento y la capacidad de adaptación de los profesionales ante un entorno de constante evolución.