El cáncer de piel es uno de los más comunes a nivel mundial, y su incidencia continúa en aumento. En particular, el melanoma, que es el tipo más agresivo de cáncer de piel, tiene un alto riesgo de diseminación y es responsable de la mayor cantidad de muertes por cáncer de piel. En el Perú, según el Observatorio Global del Cáncer (Globocan 2022), se estima que se diagnosticaron 1,360 nuevos casos de melanoma y se produjeron 443 muertes debido a esta enfermedad.

El melanoma se origina en los melanocitos, las células encargadas de producir pigmento en la piel, y puede aparecer como lesiones oscuras, cafés o negras. En muchos casos, el melanoma puede ser detectado en su forma más agresiva desde el inicio, mientras que en otros, puede desarrollarse a partir de un lunar convencional. Según el Dr. David Godoy, jefe de Dermato-oncología de FALP, aproximadamente el 75% de los casos de melanoma pueden ser cancerosos desde el inicio, mientras que el 25% puede originarse en un lunar previamente benigno.

Causas y Factores de Riesgo
La principal causa del melanoma y otros tipos de cáncer de piel es la exposición a la radiación ultravioleta (UV) del sol, combinada con factores genéticos. El Dr. Godoy señala que, al igual que el tabaco está relacionado con el cáncer de pulmón, la radiación UV es una causa directa del cáncer de piel. En los últimos 20 años, la incidencia y mortalidad por cáncer de piel han aumentado significativamente, lo que preocupa a la comunidad médica. La buena noticia es que muchos casos pueden prevenirse con medidas sencillas, como el uso diario de protector solar y la reducción de la exposición solar en las horas de mayor intensidad (de 10 a.m. a 4 p.m.).

La «Huella UV» y el Autoexamen
La radiación ultravioleta provoca mutaciones en el ADN de la piel, lo que se conoce como la «huella UV». Para ayudar a prevenir y detectar el cáncer de piel en etapas tempranas, los dermatólogos recomiendan el autoexamen regular de la piel usando el método ABCDE:

  • A (Asimetría): El lunar tiene mitades desiguales.
  • B (Borde): Los bordes del lunar son irregulares, dentados o poco definidos.
  • C (Color): El color varía dentro del mismo lunar, presentando tonos de marrón, negro, rojo o blanco.
  • D (Diámetro): El lunar tiene un diámetro mayor a 6 mm (aproximadamente el tamaño de una goma de borrar).
  • E (Evolución): El lunar cambia en tamaño, forma, color o textura con el tiempo.

Recomendaciones para Proteger la Piel
Además del autoexamen, es fundamental seguir ciertas prácticas para proteger la piel de la radiación solar:

  1. Uso del fotoprotector solar: Se recomienda un protector solar con un FPS superior a 30, aplicarlo al menos tres veces al día y, si la exposición solar es prolongada, reaplicarlo cada dos o tres horas.
  2. Protección física: Utilizar sombrero de ala ancha, anteojos de sol y ropa con protección UV.
  3. Evitar la exposición solar en horas pico: Reducir la exposición directa al sol entre las 10 a.m. y las 4 p.m., cuando la radiación UV es más intensa.

Importancia de la Detección Temprana
La detección temprana es crucial para mejorar las tasas de curación del melanoma, que superan el 90% cuando se diagnostica a tiempo. Realizar autoexámenes periódicos y acudir a consultas regulares con un dermatólogo puede marcar una gran diferencia en la detección precoz y el tratamiento exitoso.

Además del melanoma, existen otros tipos de cáncer de piel menos agresivos, como el carcinoma basocelular y el espinocelular, que también requieren atención y diagnóstico oportuno. Con la prevención adecuada y un enfoque proactivo en la salud de la piel, se pueden reducir significativamente los riesgos asociados con el cáncer de piel.