Akua, el nuevo Sistema Operativo de pagos en LATAM, anuncia el cierre exitoso de su ronda semilla por USD 8,5 millones. Esta nueva inyección de capital eleva el monto total recaudado por la compañía a USD 13 millones, a tan solo un año de haber concretado su ronda pre-semilla. La paytech consolida así su modelo de adquirencia como servicio (AaaS), con licencias homologadas en tiempo récord por Visa y Mastercard, y una capacidad integrada para procesar más de 50 millones de transacciones diarias.

Akua fue fundada por tres ejecutivos tech quienes vienen de 3 países distintos de la región como son Brasil, Colombia y Uruguay. Los creadores y socios de Akua lanzaron la paytech al mercado en tan solo 12 meses, concretado dos rondas de inversión con clientes claves en Colombia y Uruguay. Por lo que ofrecen una solución clood – native impulsada por inteligencia artificial, altamente escalable y de integración ágil, que permite a los comercios y compañías procesar y aceptar pagos con tarjetas de una manera rápida y segura.

Es por ello y con los nuevos fondos adquiridos que el equipo de Akua tiene conversaciones avanzadas con los principales bancos de la región. Su talentoso equipo regional busca conquistar más mercado en la región y enfocará esfuerzos para expandirse en países como Brasil, México, Argentina y Perú en los que ya opera, siempre con el objetivo de seguir creciendo y así llegar a países de centro américa. 

 “La infraestructura de pagos en la región ha sido históricamente fragmentada y obsoleta. En Akua ofrecemos una plataforma regional diseñada desde cero en la nube, que permite a una nueva generación de empresas escalar pagos digitales sin fricciones en Latinoamérica. Esta ronda es un respaldo claro a nuestra visión y al equipo que la está haciendo realidad”, afirmó Carlos Marín, CEO y cofundador de Akua.

Diseñada como un Payments Hub modular e impulsado por su conexión directa a Visa como a Mastercard, la compañía permite a adquirentes, agregadores y plataformas de pagos centralizar su operación, automatizar flujos críticos y escalar pagos digitales en toda América Latina desde una sola infraestructura. 

La IA está presente en toda la plataforma: desde la detección y prevención de fraudes, hasta la automatización de contracargos, servicio al cliente, conciliaciones, onboarding y análisis en tiempo real, facilitando operaciones seguras, eficientes y flexibles. Actualmente ya cuenta con más de 20 agentes de inteligencia artificial activos que permiten a los clientes escalar su operación reduciendo hasta un 60% de sus costos operativos.

Con homologaciones exprés respaldadas por las principales marcas internacionales, la compañía marca un hito en la región al ofrecer un plazo de implementación sin precedentes, permitiendo a adquirentes, agregadores y PayFacs poner en marcha operaciones integrales en cuestión de horas. “En unas ocho a diez horas, logramos conectarnos; la documentación era tan simple que prácticamente no necesitábamos leerla para entenderla. Pasamos de tener una operación liderada por operaciones a una operación liderada por tecnología”, resalta Camilo Fonseca, CEO de OnePay, sobre su experiencia con la plataforma. 

Un paso más hacia la digitalización de los pagos en LATAM

La solución –única en su tipo en América Latina– reduce significativamente los costos operativos para los agregadores, adquirentes y entidades financieras, mejora la tasa de aprobación de pagos y ofrece a los consumidores una experiencia de compra más ágil y segura. 

La plataforma unifica múltiples funcionalidades — procesamiento de transacciones, pagos por link, tokenización, Tap to Phone, seguridad bancaria certificada y un Payments Hub en tiempo real — en un solo sistema, convirtiéndose en una herramienta clave para la transformación digital del comercio en la región.

La ronda fue co-liderada por Flourish Ventures y Cathay Latam, dos fondos globales con amplia trayectoria en el ecosistema fintech. A ellos se sumó la participación estratégica de inversionistas regionales de peso como Atlántico, Honey Island 4UM (Brasil), Krealo, el brazo de corporate venture de Credicorp (Perú) y Simma Capital (Colombia).

“Akua está demostrando que la próxima generación de adquirencia puede construirse a la velocidad de una startup. En solo unos meses, lanzaron una plataforma nativa en la nube, impulsada por inteligencia artificial, que ofrece la velocidad, flexibilidad y confiabilidad que este mercado ha estado esperando. Su audaz ejecución y visión los posicionan de manera ideal para transformar los pagos digitales en los mercados emergentes”, resalta Federico Gómez Romero, Head de Cathay Latam.

La operación también contó con el respaldo de inversionistas actuales, entre ellos Propel, fondo con sede en Silicon Valley que lideró la ronda pre-semilla junto a H2O, además de un grupo de inversionistas ángeles con reconocida trayectoria en la industria fintech a nivel global.

La entrada de fondos brasileños como Atlántico y Honey Island valida el enfoque regional de Akua más allá de los mercados hispanohablantes y marca un paso clave hacia su consolidación como actor relevante también en Brasil, uno de los ecosistemas fintech más desarrollados de la región.