A pocos días de cumplirse un año del inicio del plan piloto de vacunación contra el dengue, el Ministerio de Salud (Minsa) informó importantes avances en la implementación de esta estrategia preventiva en las regiones de Tumbes, Piura, Loreto y Ucayali, alcanzando el 100% en la vacunación de la primera dosis y el 67.08% en la segunda dosis, reportando una considerable reducción de casos y muertes entre el 2024 y 2025.
Según datos del Minsa se van registrando en el país 37,592 casos con 54 fallecidos por dengue. Sin embargo, estos datos oficiales también indican que existen otras regiones con mayor número de episodios y fallecimientos como San Martín, Cajamarca, Lambayeque, Ica, incluso varios distritos de Lima, lo que evidencia la necesidad de fortalecer las acciones de prevención y control en todo el país.
El Dr. Alexis Holguín, Presidente de la Sociedad Peruana de enfermedades Infecciosas y tropicales, manifestó que esta vacuna se autorizó en niños y adultos hasta los 60 años. “Algunos países como Argentina están vacunando a sus adultos mayores con eso vamos a tener información que ya podemos vacunar a adultos mayores, pero actualmente tenemos como estrategia que ha implementado el país sectorizado en niños y adolescentes entre los 10 y 16 años todavía. Deberíamos ir subiendo más y también incrementar a otras regiones y esperamos esto se pueda continuar este año”, añadió.
El dengue es una enfermedad viral transmitida por el zancudo Aedes aegypti, que se reproduce principalmente en depósitos de agua almacenada en viviendas y espacios públicos. Puede causar fiebre alta, dolor muscular intenso, náuseas y, en casos graves, complicaciones que ponen en riesgo la vida.
El Minsa recordó que la lucha contra el dengue no depende únicamente de la vacunación, sino también de prácticas de salud que deben mantenerse de manera constante. Entre las principales medidas de prevención destacan:
. Eliminar o tapar los recipientes que acumulen agua, como baldes, tanques, floreros y bebederos.
. Mantener patios y techos limpios, libres de objetos que puedan almacenar agua.
. Cambiar el agua de floreros y bebederos con frecuencia.
. Permitir e incentivar el ingreso del personal de salud para acciones de control larvario y fumigación cuando corresponda.
. Usar mosquiteros y repelentes, especialmente en zonas de riesgo.
Es importante que exista el compromiso de continuar reforzando las medidas de prevención y control del dengue, a través de la educación, información y vacunación, así como de evaluar nuevas estrategias para proteger a más regiones del país.
