Lima.- El comercio electrónico ha tenido un crecimiento a pasos agigantados y su auge se vivió durante y después de los meses de confinamiento por la pandemia del Covid-19. En el 2020, el sector del e- commerce experimentó un crecimiento del 11% semanal. Según los expertos reunidos en el conversatorio ‘Cómo diseñar y desarrollar un e-commerce de manera exitosa’ organizado por EAE Business School; este acelerado aumento no tendrá reversa. Las empresas que quieran permanecer y crecer en el mercado deben consolidar sus procesos de comercialización en línea.
El e-commerce es una importante fuente de ingresos para las medianas y grandes compañías ya que, a través de esta, minimizan sus costos y establecen una relación directa con sus usuarios.
Álvaro Umaña Poveda, Gerente de Asuntos Corporativos de la Cámara Colombiana de Comercio Electrónico (CCCE), señaló que el e-commerce tiene menos costos fijos y esa es la ventaja más grande de este ecosistema. Igualmente, al ser un canal sin restricción de horarios se convierte en un negocio global que es de fácil acceso para todo el mundo. “Hoy vemos como las redes sociales se convirtieron en canales transaccionales. Se puede hacer una digitalización y abrir un canal de ventas que va escalando, entendiendo que hay distintos modelos de negocio que necesitan un mayor entendimiento, mayor dedicación y van avanzando con el tiempo. Se puede tener una tienda virtual propia, establecerse dentro de un marketplace o ser parte de una economía colaborativa, hay que ir analizando los pasos para ir evolucionando desde cada negocio”, agregó Umaña.
Alejandra Garavito, Vicepresidenta E-commerce de Inter Rapidísimo, aseguró: “El Covid-19 hizo que los estilos de vida cambiaran a la hora de hacer compras, esto permitió a las empresas potencializar estrategias donde al ofrecer unos contenidos claros, sencillos y explicando realmente qué es lo que brindan a los clientes, pudieran crecer en el mundo del comercio digital y hacer que los consumidores migraran a ir y comprar en plataformas digitales”.
“Uno de los desafíos a los que se enfrentan, aquellos que van a entrar al mundo del e-commerce es conseguir la atención del cliente; debido a la competencia con los generadores de contenido como: youtubers, tiktokers, etc. Por esta razón es fundamental estudiar bien a la audiencia antes de plantear una tienda online”, indicó Pedro Mont, Director Comercial de Platanitos Perú.
Por su lado, Rodrigo Murata, COO de Juntoz.com Perú, señaló que la tecnología que se va a utilizar es importante, pero, aún más, es contar con un equipo robusto de personas capacitadas para desarrollar dicha estrategia. “Las empresas creen que se trata solamente de tecnología y no es así; hay que contar con un equipo de operaciones, de fraude, servicio al cliente, marketing, encargados del tema digital, comercio, finanzas y operaciones, entre otros¨, enfatizó Murata.
Según los expertos, los beneficios del comercio en línea son muchos como: menos costos fijos, operación desde cualquier lugar del mundo, llegar a nuevos clientes en otros países, no hay restricciones de horario para ventas, Igualmente, otra de las grandes ventajas es el poder recopilar información, datos que antes algunos negocios como el retail tradicional no podían recoger o no les interesaba hacerlo, ahora hay la capacidad de conocer qué le gusta y qué no a un cliente, en qué momentos del día o del mes compra. Se pueden tomar decisiones sobre lo que hace realmente el consumidor y no sobre lo que dice porque son dos cosas totalmente distintas y eso se establece con la data.
“Algo que hay por trabajar es el entendimiento del comercio electrónico como la capacidad de su alcance global. En Colombia tan solo el 2% de las empresas tienen estrategias de internacionalización, es decir, el 98% de las empresas colombianas solo se dedican a venderle a clientes colombianos, pero el comercio electrónico permite llegar a otros países de manera más fácil que el tradicional”, aseguró Álvaro Umaña de la CCCE.
SOBRE EAE BUSINESS SCHOOL
EAE Business School es una escuela de negocios internacional con una visión de vanguardia e innovadora para abordar los retos del siglo XXI. Más de 80.000 alumnos de más de 100 nacionalidades diferentes se han formado en EAE. Cuenta con un claustro de 500 docentes (35% internacionales) que, en su mayoría, combinan su actividad profesional con la académica. La escuela tiene alianzas internacionales con instituciones de prestigio como Babson College, London School of Economics o U.C Berkeley, entre otras.
En su compromiso con el desarrollo profesional de sus alumnos, EAE Business School ha gestionado este año más de 2.000 ofertas de empleo, gracias una red de empresas colaboradoras. Estos datos han permitido que EAE aumente la tasa de inserción de sus estudiantes y el ROI de sus másteres, por lo que ha sido reconocida en los rankings internacionales Bloomberg y QS.
EAE Business School forma parte de Planeta Formación y Universidades, la red internacional de educación superior de Grupo Planeta. Una red que cuenta con veintidós instituciones educativas en España, Andorra, Francia, Italia, Norte de África, Estados Unidos y Colombia. Cada año más de 100.000 estudiantes procedentes de 114 nacionalidades distintas, se forman a través de sus escuelas de negocios, universidades, escuelas superiores especializadas y centros de formación profesional.