Solo el 13% de los peruanos tiene un nivel adecuado de educación financiera, mientras que un 41% carece de capacidades financieras, según la Encuesta Nacional de Capacidades Financieras realizada por la SBS y la CAF. En un país donde aún persisten brechas en planificación, ahorro y uso de herramientas financieras, la inteligencia artificial (IA) se perfila como un aliado clave para fortalecer el aprendizaje a través de cursos y programas virtuales.
En esa línea, Jorge Lazo Arias, gerente de Sostenibilidad y Asuntos Corporativos de Pacífico Seguros, explica cuáles son los principales beneficios que la IA está aportando a la educación financiera de las personas.
- Aprendizaje personalizado: La IA permite adaptar los contenidos al nivel y ritmo de cada usuario. Si una persona presenta dificultades en planificación o gestión de recursos, la plataforma refuerza esas áreas en lugar de avanzar con conceptos que ya domina. Esto contribuye a que cada aprendizaje sea más eficiente y relevante.
- Práctica en escenarios reales: Los cursos con IA incluyen simuladores que recrean situaciones cotidianas: desde organizar un presupuesto hasta enfrentar un gasto imprevisto. Estos ejercicios permiten tomar decisiones sin consecuencias reales y ayudan a fortalecer la capacidad de respuesta en la vida diaria.
- Monitoreo y retroalimentación constante: Gracias a algoritmos, las plataformas pueden detectar debilidades y sugerir ejercicios adicionales. De esta forma, el usuario recibe un acompañamiento continuo que facilita la consolidación de conocimientos y promueve la aplicación práctica de lo aprendido.
- Acceso más inclusivo: Al ser digitales, estos cursos eliminan barreras de tiempo y distancia. Según el INEI, en el cuarto trimestre de 2024 el 80,1 % de la población de 6 años o más usaba internet, y el 58,4 % de los hogares contaba con el servicio. Esto abre la posibilidad de que estudiantes, trabajadores y emprendedores accedan a educación financiera sin importar su ubicación.
- Confianza en la era digital: La SBS advierte que un 43 % de los adultos en el Perú presenta baja educación financiera digital, lo que dificulta identificar fraudes o manejar adecuadamente sus operaciones online. Por ello, los programas con IA también incluyen módulos sobre seguridad digital, protección de datos y prevención de estafas, elementos clave para desenvolverse en un entorno financiero cada vez más digital.
“La inteligencia artificial está ayudando a que la educación sea más práctica y cercana, con contenidos que fortalecen la prevención y la resiliencia. Hoy más que nunca necesitamos que ese aprendizaje llegue a todos. Por ello, hemos lanzado los nuevos cursos del ABC de Pacífico, usando la IA, para ofrecer herramientas útiles que permitan que las personas se preparen para los retos de la vida cotidiana”, concluye Lazo Arias.