SENATI llevó a cabo la ceremonia de premiación de la 9na edición del Concurso Nacional SENATI INNOVA, un espacio que reconoce y celebra el talento, la creatividad e innovación de su comunidad educativa. Este espacio también sirvió como una plataforma para agradecer y fortalecer los lazos con los aliados estratégicos que hicieron posible este importante certamen.

Este concurso marcó un hito al incluir, por primera vez, la participación de instructores, lo que agregó mayor solidez a los proyectos presentados. Fueron 208 instructores participantes de todas las sedes del país, y un total de 101 propuestas de instructores y 88 de alumnos llegaron a etapa de evaluación, que se enmarcaron en las categorías de Patente Transformadora, Tecnología en la Educación Técnica, y Transformación en la Industria y/o Empresa.

Durante la ceremonia, se reconoció al top 10 en la categoría de instructores y al top 8 en la categoría de alumnos, premiando a 27 instructores y 22 estudiantes y sus asesores, los cuales destacaron por su innovación técnica, y por su profundo sentido de sostenibilidad y compromiso social.

«Con este tipo de proyectos innovadores rompemos barreras con el objetivo de poder construir oportunidades para aquellos chicos que vienen a formarse en la institución, de la mano de instructores altamente capacitados», señaló Carlos Hernández, gerente de Desarrollo de SENATI.

El proyecto «Eduvision Learning», ganador del primer puesto en la categoría de instructores, fue creado por Richard Tapia (sede Abancay) y Wilbert Vilcahuamán (sede Cusco), un prototipo que utiliza Inteligencia Artificial (IA) y apoya a personas con discapacidades motoras, auditivas o visuales basándose en el uso de tecnologías modernas y emergentes como la realidad aumentada, el metaverso y visión artificial. 

Motivados por la necesidad de atender a jóvenes con discapacidades o limitaciones dentro de la institución, la propuesta permite a los usuarios interactuar con equipos, comunicarse a través del lenguaje de señas, o solicitar ayuda y recursos mediante comandos de gestos, con el fin de democratizar la educación y disminuir la brecha educativa con personas con discapacidad.