Lima.- La recaudación tributaria creció más de 46% desde el 2016 al 2021 a pesar de las demandas sociales complejas que se presentaron en el 2020 por la pandemia COVID-19. Sin embargo, la deuda pública alcanza los 294 mil millones de soles equivalentes al 35% del Producto Bruto Interno PBI
Según el Instituto Nacional de estadística y Geografía (INEI) estimaba que en el 2015 la economía informal representaba el 23.6% del PBI mientras que en cifras generales el empleo informal pasó de 77.1% en el 2010 a 72.6% en el 2019. Por tanto hay una relación entre la deuda pública y la informalidad en las medianas, pequeñas y unipersonales empresas que si bien es cierto no ocupan mayor porcentaje que los impuestos a la renta de las empresas grandes. En cuanto a generar empleo sí influencian a una gran masa de trabajadores fuera de las normas y los beneficios que el estado otorga.
Según la Sociedad Nacional de Industrias (SNI) “La persistencia de la informalidad responde a diversas causas como los inadecuados esquemas tributarios, la rigidez laboral, la sobre-regulación, la falta de institucionalidad, la ineficiencia del estado y los altos costos de formalización” Además de la evasión y elusión de impuestos de las grandes empresas como el BCR, los casinos o las empresas de las universidades privadas.
Por otro lado, las exoneraciones tributarias son concedidas a ciertos contribuyentes solo por “el supuesto bien presupuestal de la nación”. Esta estabilidad tributaria está normada por el principio IV del Título preliminar del código tributario (Principio de Legalidad – Reserva de la ley) y respecto a la duración el principio Vll establece que todo beneficio tributario concedido sin señalar un plazo se entenderá como 3 años sin un plazo fijo, sino a criterio y voluntad del estado, por tanto es una ley que aunque cumpla con el principio de legalidad, se usa de manera indiscriminada y se presta a suspicacias para la opinión pública. Aquí la contraloría juega un papel importante en la fiscalización de recursos mal gestionados por los funcionarios del estado.
En el siguiente gráfico se puede apreciar el desarrollo de la recaudación desde el año 2000 hasta el 2019 según el tipo de tributo realizado, pero que en el 2020 disminuyó por la crisis internacional de los contagios por el COVID.
Mientras que en el pasado setiembre de este año el impuesto general a las ventas (IGV) aumentó 34,5% por las ventas de productos importados con un 67,6% así como también el IGV interno con un 12,2% esto se debe a los ingresos por importaciones con un 44,6% y al Impuesto Selectivo al Consumo crecieron 35,0%.
Respecto a la comisión del presupuesto nacional realizada por Mirtha Vásquez presidenta del consejo de ministros presentada por Pedro Francke (Ministro de Economía y Finanzas) el ministro aseguró que “la deuda pública no sobrepasa al PBI que a nivel regional el Perú genera ingresos totales el triple de la deuda en cada año y si se compara con América Latina el promedio de sus deudas están en 70% del PBI salvo Chile que es un caso parecido al nuestro”. Además concentró el diálogo en que este año el MEF se centrará en pagar deudas y en fomentar la culminación de obras en la medida de lo posible, puesto que, la responsabilidad principal recae en cada gobierno de la región respectiva. Ahora bien, la eficiencia de las gestiones suelen ser interrumpidas por litigios judiciales, arbitrajes o contratistas que han dejado el proyecto de obras en plena ejecución.
El siguiente cuadro representa los ingresos tributarios de los últimos años en monto en soles y sus respectivos porcentajes.
Según el jefe de la SUNAT comentó que la proyección de la recaudación tributaria para el próximo año supone un crecimiento de más de 10 mil millones de soles en comparación de lo que se calculó para el 2021. Aseguró que para lograr los objetivos han diseñado una estrategia con cuatro componentes como: Gestión de riesgos masivos para promover la formalización, transformación digital para facilitar el cumplimiento tributario y aduanero, fiscalidad internacional parta el intercambio de información con más de 100 países y la lucha contra la elusión. Cada propuesta es viable siempre y cuando las gestiones de fiscalización sean estrictas, sino se convertirá en un estado cíclico y repetitivo de las exoneraciones tributarias y la informalidad individual y colectiva.
Vera Castillo jefe de la SUNAT afirma que los cambios que se ejecutarán en los últimos meses del 2021 aumentará la recaudación sobre todo por parte de los impuestos pagados por las grandes empresas cuyas deudas fueron razón de polémicas en el hábito judicial y administrativo.
En cuanto los Pandora Papers (Consorcio Internacional de Periodistas) organización que reúne a distintos periodistas para analizar más de 11,9 millones de documentos filtrados sobre las fortunas de personas poderosas incluidos más de 330 políticos de 90 países. En los documentos se han comprobado elusión y evasión de impuestos por medio de la utilización de compañías offshore secretas para ocultar sus riquezas en paraísos fiscales. Lo curioso es que los actos de contratar empresas contribuyentes es un acto legal amparado por ley, no obstante, el objetivo es comprar propiedades en secreto y aquello solo es regulado por el mismo estado.
En cuanto a los gastos corrientes del erario público el MEF estima que el monto es de 1,100 millones de soles. Estos gastos, por supuesto, son uno de los tantos montos que el estado desperdicia en ganancias. Además los impuestos que recaudan las municipalidades de las cuales el Ministerio de economía y finanzas quiere apoyar se ubican en un déficit por la calidad informativa de los censos realizados por las municipalidades locales y regionales lo cual desencadena en información desorganizada respecto a los terrenos y sus datos específicos en sus deudas o infra-estructura. En tanto el presupuesto solo alcanza para agilizar el proceso de culminar obras. Existen más de 3 mil obras paralizadas a nivel nacional cuyo monto equivale a 18 mil millones de soles.
En tanto la informalidad adquiere soluciones en cuanto a capacitaciones a los empresarios pequeños, medidas de reducciones tributarias para así incentivar a esto a formalizar, mejoras tecnológicas, menos sobrecostos laborales o barreras burocráticas. Pero la labor de las municipalidades no es eficiente lo cual genera un hueco económico en el estado.
Referente al balance económico nacional Pedro Francke aseveró que: “La idea es desarrollar la economía prendiendo nuevos motores y enraizándolo en las regiones, para lo cual tenemos las Mesas Ejecutivas, como las que promueven los sectores agrícola, forestal y agro-exportación. Estamos trabajando en nuevos temas, nos preocupa en particular el turismo, es un sector muy importante y golpeado, genera mucho empleo y es descentralizado. Igualmente, queremos trabajar mucho más el tema de la ganadería y su industrialización. Hay varios temas de sectores que pueden generar empleo”.
Hay que tener en cuenta que a estas propuestas de desarrollo se oponen a la actualidad tributaria de los sectores pequeños informales en tanto los resultados finales del erario público se ven afectados. Por ejemplo si la SUNAT identifica evasión de los impuestos entonces determina obligación tributaria sobre base presunta y así hay multas que provoquen que tales empresas quiebren. En caso de los delitos tributarios el conocimiento que se tiene sobre pagar menos tributos es consciente, por tanto entra en la categoría de elusión. Sin embargo, ésta misma lógica no se usa para las instituciones públicas porque el estado lo que hace continuamente es tercerizar que si bien es cierto es legal es un acto que se utiliza de manera indiscriminada de tal manera que se ahorra las gestiones burocráticas que en algunos casos sirve de mucho para formalizar procesos con un control saludable del dinero y contratos.
Una de las medidas del MEF es aumentar los impuestos al 20% formal del país que es altamente productivo, pero que no se presiona para forzar la formalidad. Lo que juega a favor es que la ganancia de minería es muy alta y esto les permite al gobierno abonar montos a las personas en alto riesgo económico. Las medidas populistas pueden ahuyentar a la inversión internacional. Va a depender mucho de lo que el congreso proponga y llegar a un consenso final lo más equilibrado posible.
Los grupos de trabajo del Organismo Supervisor de las Contrataciones del Estado (OSCE) están trabajando en formular propuestas para combatir la evasión y elusión de impuestos. Otras soluciones a la mejor administración tributaria es masificar el uso de medio de pago financiero porque permite tener una información de los ingresos y egresos de las personas.
En cuanto las controversias tributarias el proceso hace que las deudas se acumulen. Aquí es importante la gestión individual y el cumplimiento de este. Los asesores fiscales deberían tener un registro para informar lo mejor posible al estado sobre los reclamos tributarios. Por el momento lo que sostiene a la economía peruana es la producción minera y los productos bandera como la palta, las uvas o los carbohidratos. Según el Banco Central de Reserva (BCR) en su reporte de inflación de setiembre del 2020 proyectó que en este año el PBI minero metálico crece un 14.4% reflejando una mejora sostenida en la actividad extractiva.
El problema del proceso de la cobranza del IGV a las empresas minera internacionales que invierten en las tierras peruanas, es la lejanía de estas con el gobierno. La contraloría también es una institución que debe fiscalizar con más rigurosidad el proceso de pago de impuestos conjuntamente con una constante retroalimentación con los gobiernos regionales que año tras año no muestran cercanía y aquello hace más difícil el funcionamiento correcto del sistema de recaudación. Puesto que la información de los gobiernos regionales es desorganizada, de ocultamiento y manejado por familias más que por funcionarios públicos.
Otra propuesta es establecer filtros psicológicos y profesionales hacia los nuevos funcionarios públicos que asumen una responsabilidad ciudadana de influencia en el desarrollo nacional. Esta labor es la del congreso presentando proyectos de ley que modifiquen estos filtros. Puesto que todo es una consecuencia de la mala elección de los representantes públicos. Y no solo termina allí, sino en saber aplicarlos.
María del Socorro Heysen directora de la Superintendencia de Banca y Seguros (SBS) propone que los topes de multas sea vinculado a los ingresos de la entidad supervisada que recibe la multa estaríamos eliminando el mínimo de la multa. Porque a las entidades muy grandes se le muta con muy poco monto y a las empresas pequeñas con montos grandes. Por tanto, se espera un justo sistema de multas que correspondan al poderío económico de cada empresa.
Según Luis Enrique Vera Castillo Superintendente Nacional de Aduanas y Administración Tributaria (SUNAT), propone la inscripción de oficios para combatir a la informalidad utilizando mecánicos más eficientes para detectar a contribuyentes que ejercen actividad económica y no están registrados en la administración. Y que con la información que se adquiere se puede clasificar a los contribuyentes brindando más facilidades a los que tienen un promedio de cumplimiento más alto. Además de controlar la creación de facturas de manera informal.