Piura.- La jueza suprema Janet Tello Gilardi sostuvo que impartir justicia con la perspectiva del enfoque de género es una obligación para jueces y juezas que conforman el sistema de justicia, tras recordar que existen acuerdos plenarios en tal sentido, así como obligaciones nacionales e internacionales.

“Hay acuerdos plenarios de la Corte Suprema para cumplimiento nacional y que no se están aplicando en las decisiones, pues el enfoque de género es el instrumento que permitirá la impartición de justicia con igualdad”, remarcó.

La magistrada también recordó que el Tribunal Constitucional, en una sentencia del 2019, establece principios, reglas y criterios para valorar la prueba desde la mencionada perspectiva.

Además de estas obligaciones nacionales, señaló que instrumentos internacionales como las Cien Reglas de Brasilia, la Convención Belém do Pará, entre otras, garantizan la vigencia de los derechos de las mujeres, niños y niñas, víctimas de la violencia.

En tal sentido, la magistrada invocó a jueces y juezas aplicar estas normas sin discriminación de ningún tipo e inaplicarlas cuando adviertan criterios discriminadores

“Esto permitirá luchar contra esa ‘pandemia silenciosa’ que es la violencia de género, la cual se acrecentó de manera alarmante durante la pandemia por el coronavirus”, anotó.

Tello Gilardi hizo estas afirmaciones durante la inauguración del seminario virtual: “Administrando justicia con enfoque de género”, organizado por la Corte de Piura, así como por las comisiones de Justicia de Género y de Acceso a la Justicia del Poder Judicial.

En la actividad, participaron las/los ponentes argentinos María Pía Leiro, jueza de la Cámara de Apelaciones y Garantías en lo Penal de Buenos Aires, así como el magistrado Humberto Bottini, juez de la Cámara de Apelaciones y Garantías en lo Penal del Departamento Judicial de Zárate-Campana.

Leiro sostuvo que la perspectiva de género es una metodología de análisis y una herramienta que permite identificar, valorar y cuestionar la discriminación, la desigualdad y la exclusión no solo de las mujeres sino también de las personas que se pretende justificar en base a las diferencias biológicas.

“Para incorporar una perspectiva de género debemos partir que hay diferencias en lo sexual con aquellas atribuciones sociales que se construyen en su entorno y dejar de lado lo binario”, señaló.

Agregó que juzgar con perspectiva de género implica hacer realidad el derecho de la igualdad, pues un mayor número de personas tienen experiencias de vida que no se ajustan al sexismo imperante y son violentadas en su identidad, deseos y potencialidades.

“La justicia tiene el deber de modificar y transformar estos códigos culturales y estereotipos de género dando paso a una revolución cultural con trato equitativo como reconocimiento de las diferencias”, agregó.

En el seminario, la jueza Elvira Álvarez Olazábal, presidenta de la Comisión de Justicia de Género, señaló que hay esfuerzos institucionales para lograr la transversalización del enfoque de género en el Poder Judicial Peruano.

“Para esta transversalización necesitamos integrar las necesidades de hombres y mujeres en el diseño, implementación, monitoreo y evaluación, de manera que haya beneficio por igual”, señaló.

Esto, agregó, es posible a través de políticas institucionales, con el fortalecimiento de capacidades de los operadores de justicia y desarrollando un sistema de información para prevenir y erradicar la violencia de género.

Álvarez Olazábal resaltó, finalmente, la resolución administrativa del Consejo Ejecutivo Poder Judicial que aprueba los lineamientos para el uso de lenguaje inclusivo en la institución.

“No queremos que exista lenguaje sexista, que tengamos un trato asimétrico a nivel lingüístico, que invisibilicemos o marginemos la presencia de mujeres, porque eso refuerza el trato discriminatorio”, concluyó.